Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 35
Filter
1.
Rev. chil. urol ; 81(1): 35-39, 2016.
Article in English | LILACS | ID: biblio-906320

ABSTRACT

Objectives: To evaluate an alternative approach to tubeless surgery that allows a second per- cutaneous procedure using the same nephrostomy tract. Methods: Twenty patients underwent percutaneous nephrolithotomy from September 2012 to May 2013 at our institution. Inclusion criteria were: absence of urinary infection, single puncture and operative time less than 2 h. Following the procedure the initially placed ureteral catheter was exteriorized through the working sheath by tying a non-absorbable suture to its end. On postoperative day 1 all patients were studied with non-enhanced CT or X-ray film. If the patient was rendered stone free, the stent was removed along with the urethro-vesical catheter. If a residual stone was present, we recovered the ureteral catheter and used the same nephros- tomy tract for a second endoscopic procedure. Patients were assessed for pain, postoperative complications, length of stay, stone free rate, hematocrit and creatinine variations. Results: Thirteen patients met the inclusion criteria. No major complications related to the stent placement and its exteriorization were seen. Two patients required a second percutaneous procedure successfully achieved recovering the ureteral catheter through the nephrostomy tract. Conclusion: We present a safe and simple modification of tubeless percutaneous nephrolitho- tomy, with its well-known clinical benefits but maintaining a safe path for an eventual second look procedure if necessary.(AU)


Objetivos: Evaluar una sencilla modificación de la nefrolitectomía percutánea tubeless que permita un segundo procedimiento endoscópico utilizando el mismo trayecto percutáneo. Métodos: Veinte pacientes fueron sometidos a nefrolitectomía percutánea en decúbito supino modificado entre septiembre de 2012 y mayo de 2013 en nuestro centro. Los criterios de inclusión para el estudio fueron: ausencia de infección urinaria, punción única y tiempo opera- torio menor de 2 h. Al finalizar el procedimiento se instaló una rienda de sutura en el extremo del catéter ureteral, quedando exteriorizada a través del trayecto de nefrostomía para su recuperación en caso de necesidad. Se realizó tomografía computarizada o radiografía simple a todos los pacientes el primer día postoperatorio. Si el paciente estaba «libre de cálculos¼, el catéter ureteral fue retirado junto con la sonda Foley. En caso de litiasis residual se realizó un segundo procedimiento percutáneo, utilizando el mismo trayecto inicial, exteriorizando el catéter ureteral a través del trayecto de la nefrostomía. En todos los pacientes se objetivaron las complicaciones postoperatorias, la estadía hospitalaria y la presencia de litiasis residual, además de la caída del hematocrito y la creatinina. Resultados: Trece pacientes cumplieron los criterios de inclusión. No hubo complicaciones may- ores relacionadas con la colocación del catéter ureteral y su exteriorización. Dos pacientes requirieron una segunda intervención percutánea, lograda con éxito mediante el uso del catéter ureteral reexteriorizado. Conclusión: Se presenta una modificación segura y sencilla de la nefrolitectomía percutánea tubeless sin renunciar a la posibilidad de recuperar el trayecto de nefrostomía original.(AU)


Subject(s)
Humans , Nephrostomy, Percutaneous , Nephrolithotomy, Percutaneous
2.
Rev. chil. urol ; 79(2): 17-21, 2014. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-785337

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: La nefrectomía parcial laparoscópica (NPL), es una cirugía ampliamente aceptada para lesiones sólidas delriñón y representa una alternativa a la nefrectomía abierta (NPA). El objetivo del trabajo es realizar un análisis comparativo de los resultados perioperatorios y las complicaciones entre ambas técnicas en tumores renales órgano-con nados menores de 7 cm (T1). PACIENTES Y MÉTODOS: Estudio descriptivo comparativo. Se revisaron 74 pacientes entre 2000 y 2013; 25 NPLy 49 NPA. Se analizó: tiempo de isquemia, variación de hematocrito y creatinina, necesidad de reintervención, porcentaje decomplicaciones y transfusión y la presencia de bordes quirúrgicos comprometidos por neoplasia. RESULTADOS: La variaciónde hematocrito preoperatorio menos postoperatorio fue 7.2 puntos (p<0.05). Según tipo de cirugía, 6.3 puntos para NPAvs 9.04 para NPL (p=0.07). La variación de creatinina post-pre según tipo de cirugía, fue NPA: 0.29 vs NPL: 0.09 (p= 0.22). El tiempo de isquemia promedio fue de 20.0 minutos; 18.4 minutos vs 22.3 minutos para NPA y NPL, respectivamente (p=0.26).La tasa de complicaciones fue 20% vs 6,12% para NPL y NPA, respectivamente (p=0.069). De los pacientes sometidos aNPL, 4 presentaron sangrado: 1 hemoperitoneo (4%), 2 hematoma retroperitoneal (8%) y 1 sangrado de lecho operatorio(4%). Además, 1 paciente presentó un pneumotórax. De los pacientes sometidos a NPA, 1 presentó una sepsis de focourinario (2%), 1 sangrado de lecho operatorio (2%) y 1 un hematoma autolimitado (2%). Respecto al resultado oncológico inmediato, 10.96% de las intervenciones tuvo márgenes positivos, 12% vs 10.2% para NPL vs NPA respectivamente. Estadiferencia no alcanzó significancia estadística (p=0.68)...


INTRODUCTION: Laparoscopic partial nephrectomy (LPN) is a widely accepted surgery for solid lesions of the kidney and isan alternative to open nephrectomy (NPA). The objective of this work is to perform a comparative analysis of perioperative outcomes and complications between the two techniques in organ-con ned renal tumors less than 7 cm (T1).PATIENTS AND METHODS: A comparative descriptive study. 74 patients between operated between 2000 and 2013 werereviewed; 25 NPL and 49 NPA. We analyzed ischemia time, creatinine and hematocrit variation, need for reoperation,complications and transfusion rate and the presence of surgical margins involved by neoplasia. RESULTS: The preoperative minus postoperative hematocrit variation was 7.2 points (p <0.05). According to type of surgery, 6.3 points for NPA vs 9.04for NPL (p = 0.07). The change in creatinine by type of surgery was NPA: 0.29 vs NPL : 0.09 (p = 0.22). The mean ischemiatime was 20.0 minutes; 18.4 minutes vs 22.3 minutes for NPA and NPL, respectively (p = 0.26). The complication rate was 20% vs 6.12% for NPL and NPA, respectively (p = 0.069). Of patients undergoing LPN, 4 had bleeding: 1 hemoperitoneum(4%), 2 retroperitoneal hematoma (8%) and 1-surgical-bed bleeding (4%). In addition, 1 patient presented a pneumothorax.In patients undergoing NPA: 1 had urinary sepsis (2%), 1 surgical-bed bleeding (2%) and 1 self-limited hematoma (2%).Regarding the immediate oncological outcome, 10.96% of the interventions had positive margins 12% vs 10.2% for NPL vsNPA respectively. This diference did not reach statistical significance (p = 0.68)...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged, 80 and over , Laparoscopy/methods , Nephrectomy/methods , Kidney Neoplasms/surgery , Postoperative Complications , Epidemiology, Descriptive , Treatment Outcome , Length of Stay
3.
Rev. chil. urol ; 79(2): 12-16, 2014. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-785336

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: La ureterolitiasis distal (UD) es una patología prevalente. Su tratamiento quirúrgico es con litotricia extracorpórea(LEC) o ureteroscopía (URS), ambas con tasa libre de cálculo (TLC) sobre 90% y mínimas complicaciones. El objetivode este trabajo es comparar la TLC luego de la primera intervención y su costo asociado. Además, comparar el costo totaltratándolos con LEC o URS. PACIENTES Y MÉTODOS: Estudio descriptivo comparativo, que muestra el costo económicode LEC vs URS para tratamiento de UD entre 2009 y 2013. Se incluyeron 107 pacientes; 47 URS y 60 LEC. Se analizaronnúmero de días hospitalizados, necesidad de reintervención y costo total de atención médica. Los costos se ajustaron alvalor actual de la prestación. Se describió la TLC en ambos procedimientos. Se obtuvo el costo total de hospitalizacióny se compararon las variables de interés. RESULTADOS: l tamaño de litiasis fue 8.21mm versus 7.39mm para URS y LEC,respectivamente (p=0.24). Luego de la primera intervención, la TLC fue 97.8% para URS y 80% para LEC (p=0.007). En LEC,12 pacientes requirieron retratamiento elevando la TLC a 95%, (p=0.13). Se instaló catéter JJ en 53.1% y 18.3% para URS yLEC, respectivamente (p<0.001). El costo de honorarios médicos, insumos y derecho a pabellón, es $460.838 para URS y$1.243.075 para LEC. El número de días de hospitalización post procedimiento fue 1.6 y 1.71 días para URS y LEC, respectivamente(p=0.86). En relación con los costos totales, la LEC en promedio, es un 132% más cara respecto a la URS (p<0.001)...


INTRODUCTION: Distal ureterolithiasis (UD) is a common disorder. Its treatment is surgical either with extracorporeal lithotripsy(LEC) or ureteroscopy (URS), both with a stone free (TLC) over 90% and minimal complications. The aim of this studyis to compare the TLC after the rst intervention and its associated cost. Also, compare the total costs of treatment with LECor URS. PATIENTS AND METHODS: A comparative descriptive study, which shows the economic cost of LEC vs UD URS fortreatments performed between 2009 and 2013. 107 patients were included; 47 URS and 60 LEC. Number of hospitalizationdays, reoperation and total cost of care were analyzed. Costs were adjusted to present charges for the same procedures. TLC was described in both proceedings. The total cost of hospitalization was obtained and the variables of interest werecompared. RESULTS: Stone size was 8.21mm versus 7.39mm URS and LEC, respectively (p = 0.24). After the rst intervention,TLC was 97.8% for URS and 80% for LEC (p = 0.007). In LEC, 12 patients required retreatment raising the TLC to 95% (p = 0.13).JJ catheter was installed in 53.1% URS and 18.3% LEC, respectively (p <0.001). The cost of medical supplies, operation roomand physician fees was $460.838 for URS and $1.243.075 for LEC. The number of hospitalization days post procedure was1.6 and 1.71 days for URS and LEC, respectively (p = 0.86). In relation to total costs, LEC is on average, 132% more expensivewhen compared to URS (p <0.001)...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Lithotripsy/economics , Lithotripsy/methods , Ureterolithiasis/surgery , Ureteroscopy/economics , Ureteroscopy/methods , Epidemiology, Descriptive , Length of Stay
4.
Rev. chil. urol ; 78(1): 21-24, 2013. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-773998

ABSTRACT

La expectativa de vida ha ido aumentando en Chile y en el mundo, lo que ha causado un gran impacto a nivel del número de cirugías que se realiza en la población añosa. El objetivo de este trabajo es describir la experiencia de nuestro centro en cirugías urológicas en pacientes mayores de 80 años y analizar que factores aumentan el riesgo de complicaciones postquirúrgicas.Materiales y método: Análisis retrospectivo de 138 cirugías urológicas realizadas en 120 pacientes mayores de 80 años, durante los años 2000 a 2012. Se obtuvo información sociodemográfica, riesgo quirúrgico (ASA), tipo y duración de cirugía realizada, complicaciones post-operatorias (escala de Clavien) y tiempo de hospitalización. Los datos obtenidos fueron analizados mediante el programa SPSS v17. Se realizó análisis multivariado y se estableció el riesgo relativo para el desarrollo de complicaciones. Se consideró signi ficativo p<0,05. Resultado: La edad promedio de los pacientes fue de 84+/-3.7 años, 86.2 por ciento fueron hombres. El 96.7 por ciento presentaba algún tipo de comorbilidad, con predominio de hipertensión arterial (60,84 por ciento) y diabetes mellitus tipo 2 (24,16 por ciento). La mayoría de las intervenciones fue de complejidad intermedia (77.27 por ciento), donde la anestesia regional (56,8 por ciento) y la vía endo urológica (84,78 por ciento) fueron las más utilizadas, con un tiempo operatorio promedio de 62+/-52.4 minutos. El riesgo quirúrgico prevalente fue ASA2 (62.7 por ciento). El promedio de hospitalización fue de 2,8+/-2.7 días. El 15.21 por ciento de los pacientes presentó algún tipo de complicación, con predominio de clasifi cación tipo 1 de Clavien (38 por ciento). En el análisis multivariado se evidenció como factores de riesgo signi ficativos para complicaciones, edad mayor a 90 años (p=0.03), presencia de insu ciencia renal (p=0.01), portar 4 o más comorbilidades (p=0.04), cirugía mayor a 3 horas (p=0.03) y tener riesgo quirúrgico ASA3 (p=0.04)...


Life expectancy has been increasing in Chile and in the World. This has caused a great impact over the number of surgeries being performed in the elderly population. The aim of this paper is to describe the experience of our center in urological surgery in patients older than 80 years and analyze which factors increase the risk of postoperative complications.Materials and methods: Retrospective analysis of 138 urological surgeries performed in 120 patients older than 80 years, during the years 2000-2012. Sociodemographic information, surgical risk (ASA), type and duration of surgery, postoperative complications (Clavien scale) and length of hospitalization was obtained. The data were analyzed using SPSS v17. Multivariate analysis was performed and the relative risk for developing complications was established. Signi cance was p <0.05. Average age of the patients was 84 +/- 3.7 years, 86.2percentwere men. The 96.7 percenct had some kind of comorbidity, with prevalence of hypertension (60.84 percent) and diabetes mellitus type 2 (24.16 percent). Most of the interventions was of intermediate complexity (77.27percent), where regional anesthesia (56.8 percent) and endourological aproach (84.78 percent) were the most used, with average operative time of 62 +/- 52.4 minutes. Most common Surgical risk was ASA2 (62.7 percent). Average hospital stay was 2.8 +/- 2.7 days. 15.21 percent of patients had some type of complication, with a predominance of type 1 Clavien classication (38 percent). The multivariate analysis showed signi cant risk factors for complications: age greater than 90 years (p = 0.03), renal failure (p = 0.01), carrying 4 or more comorbidities (p = 0.04), surgery Langer than 3 hours (p = 0.03) and ASA3 surgical risk (p =.04). No mortality was reported in our series. In this study, although most of our patients underwent endourological procedures, we evidence that surgery in patients older than 80 years is feasible...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged, 80 and over , Postoperative Complications/epidemiology , Urologic Diseases/surgery , Urologic Diseases/epidemiology , Urologic Surgical Procedures/adverse effects , Multivariate Analysis , Chile , Comorbidity , /epidemiology , Retrospective Studies , Age Factors , Risk Factors , Hypertension/epidemiology , Urologic Surgical Procedures/statistics & numerical data , Length of Stay
5.
Rev. MVZ Córdoba ; 16(3): 2765-2777, sept.-dic. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-621967

ABSTRACT

Objetivo. Evaluar el efecto de la ingestión de lípidos durante períodos cortos (20 días) y largos (90 días) sobre la actividad hepática y en tracto gastrointestinal (TGI) de las enzimas catalasa (CAT), superóxido dismutasa (SOD) y glutatión peroxidasa (GPx). Materiales y métodos. Se utilizó el Índice peróxidos (VP) y el índice anisidina (VA) para detectar la presencia de productos de la oxidación en las raciones. Se realizó un análisis de varianza bajo un modelo de parcelas divididas en el tiempo. Cuando se encontraron diferencias (p<0.05) las medias fueron comparadas mediante la prueba de Tukey (5%). Resultados. Las raciones presentaron altos niveles de oxidación durante todo el experimento y hubo diferencias significativas entre tratamientos. La actividad SOD presentó niveles decrecientes a nivel hepático durante los dos períodos de exposición, sin embargo, en TGI se generó un incremento significativo de actividad SOD (175%) en individuos sometidos a todos los tratamientos. La actividad CAT presentó un alto nivel de correlación con la actividad SOD en todos los períodos de exposición y órganos. La actividad GPx presentó diferencias significativas para los dos períodos de exposición en hígado y al día 90 en TGI, indicando alta sensibilidad de la enzima ante la ingestión de peróxidos. Conclusiones. La actividad GPx en TGI mostró coeficientes de correlación superiores a 0.95, sugiriendo que es buen indicador del estado oxidativo de las raciones.


Subject(s)
Animals , Catalase , Fish Oils , Glutathione Peroxidase , Oxidation , Superoxide Dismutase
6.
ACM arq. catarin. med ; 40(3)jul.-et.. 2011. graf, tab
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-663113

ABSTRACT

Objetivo: descrever a prevalência entre os resultados da EDA e sintomatologia de DRGE em pacientes submetidos ao exame endoscópico. Relacionar a presença de sintomas típicos ou atípicos de DRGE e seus respectivos resultados. Métodos: estudo observacional com delineamento transversal envolvendo 243 pacientes remetidos por médicos responsáveis para realização de EDA na Clínica de Endoscopia e Gastro de Florianópolis, no período de dezembro de 2009 a dezembro de 2010. Foram analisados os sintomas da DRGE ou indicação para realização da endoscopia. Realizou-se análise bivariada entre os desfechos e a variável independente (sintomas). O teste qui-quadrado (x2)ou prova exata de Fisher foramutilizados para testar a homogeneidade de proporções. Calculou-se a razão de prevalência através da Regressão de Poisson e o IC de 95%. O presente estudo foi aprovado no CEP da Unisul sob o protocolo 10.811.4.01.III Resultados: a idade média dos pacientes foi de 47,1 anos. Houve predomínio da população feminina (68,7%). O sintoma mais frequentemente encontrado foi o típico de DRGE com 92,2%. Entre os pacientes com sintomas típicos de DRGE, percebeu lesões esofágicas erosivas em apenas 26,8%. Diagnosticou a presença de hérnia hiatal em 41,56% dos pacientes, esofagite em 25,51%, gastrite em 46,09% e adenocarcinoma de esôfago em 0,4%. Observou-se endoscopias sem alterações em 11,11% dos pacientes.Conclusão: houve predomínio dos sintomas típicos da DRGE, comparando com as manifestações atípicas da doença. Comprovou a importância do uso da EDA, não somente para diagnosticar a doença em estudo, mas principalmente suas complicações que possam a vim desenvolver.


Objective: describe the prevalence between the results of endoscopic findings and symptoms of GERD in patients undergoing endoscopy. Relate the presence of typical or atypical symptoms of GERD and their results. Methods: a cross-sectional observational study involving 243 patients referred by physicians responsible for performing endoscopy in Gastrointestinal an Endoscopy Clinic of Florianópolis, during the period of December 2009 and December 2010. We analyzed the symptoms the GERD or indication for endoscopy. We conducted bivariate analysis between outcomes and the independent variable (symptoms). The chi-square (x2) or Fisherexact test were used to test the homogeneity of proportions. We calculated the prevalence ratio by Poisson regression and CI of 95%. This study was approved by the CEP Unisul under protocol 10.811.4.01.III. Results: the average age of patients was 47,1 years. There was a predominance of females (68,7%). The most common symptom was typical of GERD with 92,2%. The erosive esophageal lesions was noted in only 26,8% among patients with typical symptoms of GERD. The presence of hiatal hernia was diagnosed in 41,56% of patients, 25,51% in esophagitis, 46,09% in gastritis and cancer by 0,4%. We observed endoscopies unchanged in 11,11% of patients. Conclusion: there was a predominance of typical symptoms of GERD compared with atypical manifestations ofthe disease. The importance in the use of endoscopy was proved, not only to diagnose the disease under study, but mainly its complications that may come to develop.

7.
GEN ; 61(1): 55-57, mar. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-664249

ABSTRACT

El tracto gastrointestinal es la localización mas frecuente de los linfomas no Hodgkin extranodales, sin embargo, el compromiso del esófago es extremadamente raro, con una incidencia menor del 1% de todos los pacientes con linfoma. Se ha descrito con mayor frecuencia afectación secundaria del esófago como parte de un compromiso extenso de un linfoma gástrico o mediastinal. Se presenta el caso de paciente femenina, de 59 años de edad, con síntomas dispépticos de 2 meses de evolución. En la Endoscopia Digestiva Superior (EDS) se evidencia en tercio distal de esófago, lesión elevada, de 1cm de diámetro, con características similares al resto de la mucosa, móvil. La biopsia Endoscópica revela la presencia de un linfoma MALT de bajo grado confirmado por inmunohistoquímica. Se indicó tratamiento de erradicación para H pylori, y los estudios de extensión fueron normales. Posteriormente se realizó resección mucosal endoscópica, donde se observaron grupos aislados de linfocitos neoplásicos, con bordes de resección libres. Paciente con seguimiento endoscópico normal. Pocos casos han sido reportados en la literatura acerca de linfomas MALT de esófago, por lo tanto las características clínicas y biológicas de estos linfomas no están claramente establecidas. Es necesario el estudio y seguimiento de estos casos, para determinar los posibles factores de riesgo y así aplicar las medidas preventivas.


The gastrointestinal tract is the most common extra nodal site involved in Non- Hodgkin's lymphoma. However, esophageal involvement is extremely rare, accounting for less than 1% of patients with lymphoma. It has been described that esophageal involvement in lymphoma is more often a result of contiguous spread from mediastinal lymph nodes or from an extended gastric lymphoma. A 59 year old female consulted for dyspeptic symptoms. Endoscopic examination revealed a small submucosal mass, that measured 1 cm located at the lower thoracic esophagus. The biopsy reported a Malt lymphoma that was confirmed by immunohistochemistry. She received therapy for H. pylori eradication. Endoscopic mucosal resection was performed, and isolated groups of atypical lymphocytes were found, with free resection margins. Endoscopic follow up has been normal. Few cases have been reported in literature, therefore biological and clinical characteristics of MALT lymphoma of the esophagus are currently unknown, further study is needed to establish risk factors in order to be able to take preventive measures.

8.
GEN ; 61(1): 58-61, mar. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-664250

ABSTRACT

El carcinoma gástrico mucinoso (CGM) es infrecuente representa el 3% de todos los canceres gástricos (1). Detectado ocasionalmente en estadios precoces (2), con una relación avanzados/precoces de 2.1 - 2.3% y 0.3 - 1.0% respectivamente (1, 2). Correspondiendo el CGM en estadio precoz al 0.02 de todos los carcinomas gástricos. Se reporta este inusual caso de paciente femenina de 72 años de edad quien consultó por síntomas dispépticos, se hizo el diagnóstico histológico de ADC gástrico, por biopsia endoscópica, siendo sometida a gastrectomía subtotal, y cuyo reporte definitivo de la pieza quirúrgica fue CGM precoz, con compromiso submucoso, sin evidencia de ganglios metastáticos.


Mucinous gastric cancer (MGC) is very rare. The incidence of MGC is about 3% among all gastric cancers and only occasionally detected in early -stage with a relation between advanced and early gastric cancer around 2.3- 21% and 0.3- 1% respectively. Early-stage mucinous gastric cancer represents 0.02 of all gastric cancer types. We report an unusual case of a 72 years old female patient with histological diagnosis of gastric Adenocarcinoma. A total gastrectomy was performed. Final diagnosis was that of an early mucinous gastric cancer involving the submucosal layer without lymph node metastasis.

9.
Acta odontol. venez ; 45(2): 160-165, 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-499575

ABSTRACT

Knowledge on nosocomial infections has led to improve prevention and control of infectious diseases. The School of Dentistry in the University of Los Andes seeks to increase oral health in its public service, but several limitations impede the establishment of competent clinical environments in agreement with International guidelines. These limitations increase the possibility of clumping potentially pathogen microorganisms, which can affect the final result of dental treatment and cause some other complications. In order to measure the bacterial load and the presence of pathogens like: Pseudomonas sp, Staphylococcus aureus, Escherichia coli and Acinetobacter sp. in the environment of the surgery room "A" (Department of Anesthesiology and Stomatological Surgery, School of Dentistry, University of Los Andes), we performed a bacteriological analysis on samples obtained with hyssop from lamp holder, suction hose, arm rest and ventilation duct, and one sample obtained from the environment with a Tripticase Soy Lecithin Tween 80 agar plate opened over the instrumental tray, before and after three surgical procedures in different days. Bacterial load was measured and evaluated. The recovered bacteria were identified by conventional microbiological techniques. No satisfactory bacterial load was observed and three of the searched pathogens were recovered. The high bacterial load shows an inadequate environment for surgical procedures, it suggests deficiencies in disinfection's techniques and supports the need for setting bacteriological monitoring programs for environments in dental clinic areas.


El conocimiento de las enfermedades nosocomiales ha conllevado a mejorar la prevención y control de enfermedades infecciosas. La Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes, en su servicio público, busca mejorar la salud bucal poblacional; no obstante muchas limitantes impiden la adecuación de los ambientes clínicos según lineamientos internacionales, incrementando la posibilidad de acumular microorganismos potencialmente patógenos que pueden comprometer el resultado final del tratamiento odontológico y/u ocasionar problemas subyacentes. Con la finalidad de evaluar la carga bacteriana y la presencia de patógenos como Pseudomonas sp, Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Acinetobacter sp. en el quirófano A (Cátedra de Anestesiología y Cirugía Estomatológica, Facultad de Odontología, Universidad de Los Andes), se realizó un análisis bacteriológico a muestras obtenidas por hisopado de la agarradera de lámpara, manguera de succión, brazo de unidad y rejilla de ventilación; y a una del ambiente obtenida con una placa de agar Tripticasa Soya con Lecitina y Tween 80 abierta sobre la bandeja de instrumentos, antes e inmediatamente después de tres procedimientos quirúrgicos, en días diferentes. Se cuantificó y evaluó la carga bacteriana. Las bacterias recuperadas fueron identificadas por técnicas microbiológicas convencionales. Se encontraron cargas bacterianas no satisfactorias, además de recuperarse tres de los patógenos investigados. Las cargas bacterianas elevadas indican un ambiente inadecuado para actividades quirúrgicas, sugieren deficiencias en las normas de desinfección ambiental manejadas y reflejan la necesidad de implementar programas de monitoreo bacteriológico del ambiente en áreas clínicas odontológicas


Subject(s)
Bacteriological Techniques/methods , Dental Clinics/standards , Infection Control, Dental/methods , Environmental Monitoring/methods , Gram-Negative Bacteria/isolation & purification , Gram-Positive Bacteria/isolation & purification , Culture Media , Schools, Dental/standards , Bacterial Infections/microbiology , Bacterial Infections/prevention & control , Operating Rooms/standards , Colony Count, Microbial/methods , Venezuela
10.
Rev. chil. urol ; 72(2): 167-170, 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-545954

ABSTRACT

La nefrectomía parcial es un tratamiento curativo ampliamente aceptado para tumores renales menores de 4 cm. La recurrencia local y sistémica pudieran constituir una limitante para su realización. Objetivo: Establecer factores pronósticos de recidiva tumoral en pacientes sometidos a nefrectomía parcial por carcinoma de células renales (CCR). Material y Métodos: Estudio descriptivo en el que se evaluó retrospectivamente a 22 pacientes, uno de ellos con tumor bilateral sincrónico, sometidos a nefrectomía parcial abierta por CCR entre los años 1994 y 2004. Se evaluó la relación entre la recidiva tumoral local o sistémica y los siguientes factores histopatológicos: tamaño tumoral, tipo histológico, grado de Fuhrman, invasión de los bordes quirúrgicos y distancia desde el tumor al borde quirúrgico. Se consideró un valor significativo de p<0,05. Resultados: El promedio de edad de los pacientes fue de 53,6 (+/- 11,41) años; 82,6 por ciento de ellos eran hombres. El diagnóstico del tumor fue un hallazgo radiológico en el 91,3 por ciento de los casos. El tamaño tumoral promedio fue de 3,28 cm y la mediana de 3 cm (1,1-5 cm); 91,3 por ciento de ellos < 4 cm. La histología fue informada como carcinoma de células claras en el 91,3 por ciento de los tumores (1 cromófobo y 1 oncocitoma). En un 87 por ciento (n=20) de los casos la biopsia fue informada con bordes quirúrgicos negativos, de las cuales un 35 por ciento (n=7) correspondían a una distancia < 1 mm. El tiempo promedio y la mediana de seguimiento fue de 26,3 y 27,1 meses de seguimiento, respectivamente (3-119 meses). En un paciente (8,7 por ciento) que tuvo un tumor bilateral (cromófobo Fuhrman 2 y células claras Fuhrman 3) se demostró recidiva a distancia en el seguimiento con TAC abdominal. No se encontró correlación entre la distancia del tumor y el borde quirúrgico con la recidiva tumoral. La presencia de bordes quirúrgicos positivos mostró una tendencia a una mayor recidiva (p= 0,07)...


Partial nephrectomy (PN) is an accepted curative treatment for renal tumors with size under 4cm. Local and systemic recurrence could be a limitation for its performance. Methods. To determine recurrenceprognostic factors in patients with renal carcinoma treated with radical nephrectomy. Results. Mean age for the series was 53,6 years (+/- 11,41); 82,6 percent of patients were males. Tumor diagnosis was performed by imaging in 91,3 percent of cases. Mean and median tumoral volume were 3,28 cm and 3 cm (1,1-5), respectively. 91,3 percent of tumor were smaller than 4 cm. Final pathology reported clear cell carcinoma in 91,3 of cases (1oncocitoma and 1 chromophobe). Negative surgical margins were reported in 87 percent of cases, with 35 percent of them with a distance between margin and tumor, inferior than 1 mm. Mean and median follow-up were 26,3 and 27,1 months, respectively. 1 patient presented recurrence during follow-up (Mixed cell: Chromophobeand clear cell). There was no co-relation between surgical margin distance and recurrence. Surgical margins were associated significantly with recurrence (p=0,07). Conclusions. PN constitutes an effective treatment for renal carcinoma in initial stages. Positives surgical margins can be associated with recurrence. Distance between tumor and surgical margin is not a factor predicting recurrence...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged, 80 and over , Carcinoma, Renal Cell/surgery , Carcinoma, Renal Cell/pathology , Nephrectomy/methods , Kidney Neoplasms/surgery , Kidney Neoplasms/pathology , Carcinoma, Renal Cell/mortality , Retrospective Studies , Kidney Neoplasms/mortality , Prognosis , Neoplasm Recurrence, Local/epidemiology , Survival Rate
11.
Rev. chil. urol ; 70(4): 240-243, 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-452494

ABSTRACT

Para el manejo de la estenosis de uretra se han descrito varias alternativas terapéuticas, incluyendo la dilatación uretral, la uretrotomía interna (UI) y las uretroplastias. Se presenta la experiencia en los pacientes que han sido manejados con una UI como tratamiento primario y evaluar sus resultados y complicaciones. Se realizó un análisis retrospectivo de 67 pacientes sometidos a UI en el Hospital Militar de Santiago, entre marzo de 1981 y marzo de 2004. El método de estudio diagnóstico más utilizado fue la uretroscopia (79 por ciento), seguido de la uroflujometría (54 por ciento) y de la uretrocistografía (48 por ciento). Se realizaron 75 uretrotomías internas (8 pacientes presentaban 2 estenosis). La causa de la estenosis fue la instrumentación de la vía urinaria (46 por ciento) (20 pacientes por tratamiento de patología prostática y 11 pacientes por uso de sonda Foley por otra causa), idiopática (31 por ciento), uretritis (17 por ciento) y traumática (6 por ciento). La localización más frecuente fue uretra bulbar (64 por ciento), seguido de uretra peniana (19 por ciento), membranosa (9 por ciento) y meatal (8 por ciento). Todos los pacientes fueron controlados y seguidos en el policlínico de urología, con una mediana de seguimiento de 30 meses (3-240). La recurrencia clínica fue de 16 por ciento, 44 por ciento, 55 por ciento y 65 por ciento, con una primera uretrotomía, a los 6, 12, 24 y 36 meses de seguimiento respectivamente. De los 44 pacientes que recurrieron, (23 por ciento) se les realizó una nueva uretrotomía y a los 34 restantes (77 por ciento), se les manejó con dilataciones uretrales periódicas. Del total de pacientes con recurrencia, 6 se encuentran sin tratamiento y conformes con su chorro miccional, los que junto a los 23 pacientes que respondieron con la primera uretrotomía, constituyen un total de 29 pacientes (43,2 por ciento) con buena respuesta clínica y un manejo no invasivo. Diez pacientes (15 por ciento) se complicaron, 3 presentar...


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Middle Aged , Intraoperative Complications , Urethral Stricture/surgery , Urethra/surgery , Retrospective Studies , Follow-Up Studies , Recurrence
12.
Rev. chil. urol ; 70(3): 127-131, 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-430757

ABSTRACT

Hemos implementado un programa continuo de screening para cáncer de próstata en el Hospital Militar de Santiago. Presentamos los resultados de los primeros 434 pacientes atendidos. Entre septiembre de 2003 y agosto de 2004 se atendió en un policlínico especial, separado del policlínico de ®morbilidad urológica¼, a los pacientes que consultaran solicitando específicamente un ®chequeo¼ prostático. La evaluación consistió en una breve encuesta, un tacto rectal y un antígeno prostático específico (APE), para el cual se tomó la muestra al momento de solicitar la hora. Del total de 434 pacientes que consultaron fueron excluidos para el análisis los menores de 40 años y los mayores de 75 años, quedando 412 pacientes en el rango de 40 a 75 años. Se definió como alterado un APE >2,50 ng/ml en los pacientes de 40 a 49 años, un APE >3,00 ng/ml en los pacientes de 50 a 59 años y un APE >4,00 ng/ml en los pacientes de 60 a 75 años. Los pacientes con APE alterado y/o tacto rectal sospechoso de cáncer fueron sometidos a biopsia transrectal ecoguiada extendida (>=12 muestras), a excepción de aquellos que presentaban síntomas del tracto urinario inferior (en ausencia de tacto rectal sospechoso). Estos últimos fueron tratados con ciprofloxacino oral por 10-20 días y controlados con un nuevo APE. Los pacientes que tuvieron persistencia de APE elevado fueron sometidos a biopsia. Toda la información obtenida fue registrada en forma prospectiva. Para el an*lisis estadístico se utilizó el programa Excel v.X de Microsoft(r). En 29 de 412 pacientes (7 por ciento) se encontró un APE anormal para la edad y/o un tacto rectal sospechoso de cáncer. De éstos, 18 pacientes fueron sometidos a biopsia, 13 en forma inmediata y 5 después de tratamiento antibiótico. De los restantes 11 pacientes, el APE post-antibióticos se normalizó en 6 casos y estaba aún pendiente al momento de la revisión en 5 casos. El estudio histopatológico demostró adenocarcinoma en 9 de las 18 biopsias (50 por ciento), lo que se traduce en una tasa de detección global de 2,2 por ciento. La biopsia demostró tumor bilateral en 6 casos y un score de Gleason >=7 en 5 casos. Es factible implementar un programa continuo de ®screening¼ prostático. A pesar del aparente beneficio individual, el impacto poblacional de diagnosticar y tratar a los pacientes con cáncer prostático mediante ®screening¼ y la relación costo-beneficio de éste seguirán siendo materia de debate.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Prostatic Neoplasms/diagnosis , Mass Screening/methods , Predictive Value of Tests , Prostate-Specific Antigen
13.
Rev. chil. urol ; 69(1): 51-55, 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-393951

ABSTRACT

El uso de anestesia local en biopsias prostáticas transrectales podría contribuir a aumentar la detección de cáncer al mejorar la tolerancia al procedimiento y permitir así, un mayor número de punciones. Sin embargo, la dosis óptima de anestesia y la tasa de complicaciones asociadas no han sido claramente establecidas. El objetivo de este trabajo es comparar la efectividad, tolerancia y complicaciones en biopsias prostáticas transrectales realizadas con y sin anestesia local. Se estudian 412 biopsias prostáticas transrectales, ecoguiadas, 119 sin y 293 con anestesia, estas últimas en forma prospectiva; 149 de ellas con 10 ml y las 144 restantes con 20 ml de lidocaína al 1 porciento, realizadas entre mayo de 1994 y julio de 2003, en el Hospital Militar de Santiago. Se analizan parámetros clínicos, indicación de biopsia, índice de detección de cáncer y complicaciones. Además, en ambos grupos con anestesia se registró la percepción del dolor según escala visual análoga (EVA). El análisis estadístico se realizó utilizando el test de proporciones y el test de t-student para diferencia de medias, con un valor p significativo <0,05. Los tres grupos son comparables en cuanto a edad, indicación de la biopsia, hallazgo al tacto rectal (TR) y al antígeno prostático específico (APE). El índice global de detección de cáncer fue de 30 porciento, no encontrándose diferencias entre los grupos estudiados (p >0,05). Tampoco se hallaron diferencias en el número de complicaciones. El uso de anestesia local otorga una excelente tolerancia al procedimiento, permitiendo realizar un mayor número de biopsias, sin aumentar la morbilidad. Sin embargo, esta ventaja no se vio reflejada en un aumento en la detección de cáncer. No se encontraron diferencias significativas entre el uso de 10 ó 20 ml de lidocaína en ninguno de los parámetros estudiados. El APE y el TR, por sí solos, no son elementos suficientes para descartar o confirmar la presencia de cáncer.


Subject(s)
Humans , Male , Biopsy/methods , Prostate/pathology , Prostatic Neoplasms , Chile
14.
Rev. chil. urol ; 68(2): 131-136, 2003. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-395006

ABSTRACT

La prostatectomía radical retropúbica (PRR) es una de las alternativas efectivas en el manejo del cáncer prostático (CP) localizado, que compite con la braquiterapia y radioterapia externa. En la actualidad, se ha establecido como una técnica segura, reproducible y de riesgos perioperatorios cada vez menores. Se comunica nuestra experiencia en el manejo quirúrgico del cáncer prostático mediante la PRR, analizando las características clínico-patológicas, así como la evolución de la enfermedad posterior a la cirugía.Análisis retrospectivo descriptivo de 155 pacientes (P) sometidos a PRR entre los años 1993-2002 en nuestro servicio, con un seguimiento promedio de 32,3 meses y una edad promedio de 62,7 años (rango 41-75). Se utilizó arbitrariamente como punto de corte para definir recidiva post cirugía, un APE mayoro igual a 0,4 ng/ml. En 73 pacientes (47,1 por ciento) se diagnosticó el CP sólo por APE alterado, 81 pacientes (52,2 porciento), presentaron tacto rectal sospechoso. El 96,1 porciento de los P tenían enfermedad clínicamente órgano confinada. El APE preoperatorio promedio fue de 11,1 ng/ml (0,74-50), con un 61,9 porciento de los P (96) con APE< 10 ng/ml. La etapificación patológica fue: pT2a 51 porciento, pT2b 13,5 porciento, pT3a 21,3 por ciento y pT3b 14,2 porciento. En la biopsia de la pieza operatoria, un 7,2 por ciento tuvo score de Gleason (SG) 2-4, un 83,9 porciento SG de 5-7, un 7,9 por ciento SG 8-10. No hubocomplicaciones graves perioperatorias en la serie. Un P (0,65 porciento) falleció 1 mes post cirugía por infarto al miocardio. La sobrevida libre de enfermedad a 3 años, según estadío clínico, se presenta en curvas de actuarialidad. El tiempo de recidiva bioquímica en los diferentes estadíos fue de 21,4, 17 y 9,2 meses para los estadíos pT2, pT3a y pT3b respectivamente. La mortalidad cáncer específica en la serie fue de 2,6 porciento (4P), con un seguimiento promedio de 69,2 meses a la fecha de muerte, y todos ellos estadío pT3b.La PRR es una alternativa de tratamiento segura y ausente de complicaciones graves en nuestra serie.Los resultados de sobrevida libre de enfermedad, resultan atractivos sólo cuando la intervención es realizada en estadíos precoces.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Prostatic Neoplasms , Prostatectomy/methods , Prostate-Specific Antigen , Chile , Disease-Free Survival , Prostatic Neoplasms , Prostatectomy/statistics & numerical data , Prostatectomy/mortality , Retrospective Studies
15.
Rev. chil. urol ; 68(2): 137-142, 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-395007

ABSTRACT

El uso de anestesia local en biopsias prostáticas transrectales ha mejorado la tolerancia de este procedimiento, permitiendo realizar un mayor número de punciones. Su eficacia y seguridad, sin embargo, no han sido claramente establecidas. El objetivo de este trabajo es comparar estos parámetros en biopsias prostáticas realizadas con y sin anestesia local. Se estudian 231 biopsias prostáticas transrectales, ecoguiadas, 116 con anestesia local (10 ml de lidocaína al 1 porciento, en cada base prostática, inyectada con aguja de Chiba 22G) y 115 sin anestesia, realizadas en el Hospital Militar de Santiago entre mayo de 1994 y julio de 2002. Se analizan parámetros clínicos, indicación de la biopsia, percepción del dolor, índice de detección de cáncer y complicaciones. Ambos grupos son comparables en cuanto a edad, indicación de la biopsia, hallazgo al tacto rectal (TR)y al antígeno prostático específico (APE). En el grupo con anestesia, la percepción del dolor, según escala visual análoga (EVA), fue < 3 en 81,3 porciento de los pacientes, 4-6 en 17,6 porciento y 7-10 en 1,1 porciento (estudio prospectivo). El promedio de punciones en cada sesión de biopsia fue significativamente mayor en el grupo con anestesia(9,9 versus 6,9; p< 0,001). En pacientes con APE < 4 ng/ml se observó una tendencia a una mayor detección de cáncer cuando se usó anestesia (50 porciento), que cuando no se usó (25 porciento) p=0,37. El promedio de punciones en estos 2 grupos también fue diferente: 10,1 versus 6,6 punciones, respectivamente (p=0,0029).La detección de cáncer en pacientes con y sin anestesia, con TR no sospechoso (T1c) fue de 17,8 porciento y 13,1 porciento, respectivamente (p=0,45), con un promedio de punciones para cada grupo de 10,1 y 7,2; (p<0,001). La sensibilidad y especificidad del APE (> 4 ng/m1) fue de 88,4 porciento y 7,4 porciento, y la del TR, de 69,5 porciento y 69,7 porciento, respectivamente. La morbilidad del procedimiento fue similar en ambos grupos.El uso de anestesia local otorga una excelente tolerancia al procedimiento, permitiendo tomar un mayor número de biopsias, sin aumentar la morbilidad. En pacientes con APE <4 ng/ml o con TR no sospechoso, el uso de anestesia local tendría algún beneficio, al detectar un porcentaje mayor de cánceres, probablemente, debido a un aumento en el número de punciones efectuadas.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Anesthesia, Local , Biopsy/methods , Pain Measurement , Prostatic Neoplasms , Anesthesia, Local/methods , Prostate-Specific Antigen , Biopsy/adverse effects , Biopsy/instrumentation , Chile , Predictive Value of Tests , Prospective Studies , Prostatic Neoplasms , Sensitivity and Specificity
16.
Rev. chil. urol ; 68(2): 166-172, 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-395013

ABSTRACT

El trasplante renal es la mejor alternativa para el paciente insuficiente renal crónico, ya que logra una recuperación completa y queda libre de las limitantes de la diálisis crónica. El objetivo de este trabajo es presentar la experiencia en trasplante renal del Hospital Militar de Santiago. Para tal efecto, se realiza un estudio de cohorte histórico abierto de 153 trasplantes renales (TXR) realizados en 137 pacientes entre mayo de 1983 y mayo de 2002. Los pacientes fueron tratados con 4 esquemas de inmuno supresión: grupo1, prednisona + azatioprina (AZA) (n=15); grupo 2, prednisona + AZA + ciclosporina A (CsA) (n=85);grupo 3, prednisona + CsA+ inducción inmunoglubulina antitimocítica (ATG) (n=38); y grupo 4,prednisona + CsA + micofenolato mofetil (MMF) (n=15). La mediana de seguimiento fue de 48 meses (1-217). El 70,6 porciento de los TXR (108) fue de donante cadáver (DC) y el 29,4 porciento (45) fue con donante vivo (DV). La sobrevida actuarial global del injerto a 1, 2 y 10 años fue de 91,8 porciento, 86,7 porciento y 53,7 porciento, respectivamente. La sobrevida del injerto con DC es de 88,3 porciento al año y de 41,9 porciento a 10 años, siendo para el DV de 100 porciento y 75,9 porciento, respectivamente (p=0,0008). No hubo diferencias en la sobrevida del injerto si este fue riñón casa o del pool. En la serie, el 39,1 porciento de los trasplantados presentó necrosis tubular aguda (NTA), siendo un 6,6 porciento en DV y 52,8 porciento en DC (p<0,001). El tiempo de isquemia fría no influyó en una mayor incidencia de NTA. Rechazo agudo (RA), se observó en 53 pacientes (34,6 porciento), sin evidenciarse diferencias entre DV y DC. La histocompatibilidad no jugó ningún rol en el desarrollo de RA, como tampoco el tratamiento inmunosupresor. La causa más frecuente de pérdida del injerto fue el rechazo crónico (67,6 porciento). Treinta y tres pacientes presentaron algún tipo de complicación quirúrgica y de las complicaciones infecciosas, las más frecuentes fueron ITU, neumonía e infección por Citomegalovirus. De 19 pacientes fallecidos (12,4 porciento), las infecciones fueron su principal etiología. La sobrevida del injerto en nuestro grupo se compara con las series publicadas tanto nacionales como extranjeras, con muy buena sobrevida y morbilidad aceptable. Nuestra tasa de complicaciones quirúrgicas e infecciosas son similares a las reportadas por otros autores.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Child , Middle Aged , Renal Insufficiency/surgery , Kidney Transplantation/statistics & numerical data , Immunosuppressive Agents/therapeutic use , Chile , Cohort Studies , Disease-Free Survival , Hospital Statistics , Kidney Tubular Necrosis, Acute/etiology , Graft Rejection/epidemiology , Kidney Transplantation/adverse effects
17.
Rev. chil. urol ; 68(2): 173-177, 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-395014

ABSTRACT

La incidencia de complicaciones quirúrgicas (CQX) en el trasplante renal (TXR) fluctúa entre 3,7 y 15 porciento, causando ocasionalmente un deterioro de la función renal (FXR) o incluso la pérdida del injerto. El objetivo de este trabajo es presentar nuestra experiencia en las CQX, su impacto en la FXR y su relación con rechazo agudo (RA) y necrosis tubular aguda (NTA). Revisión retrospectiva de 153 trasplantes renales realizados entre mayo de 1983 y mayo de 2002 en el Hospital Militar de Santiago. Se evalúa la FXR durante la complicación y a largo plazo, y se estudia la relación entre RA o NTA (definida como la necesidad de diálisis) y la aparición de CQX. Con una mediana de 48 meses (1-217), identificamos 45 complicaciones en 33 pacientes, que incluyen 11 linfoceles (7,2 porciento), 7 hematomas perirrenales (4,6 porciento), 1 hemoperitoneo (0,6 porciento), 3 obstrucciones ureterales (1,9 porciento), 4 fístulas urinarias (2,6 porciento), 7 complicaciones vasculares (4,6 porciento) (2 trombosis arteriales, 4 estenosis arteriales y 1 trombosis venosa profunda) y 12 complicaciones de herida operatoria (7,8 porcientociones,4 hematomas, 1 dehiscencia y 1 seroma). El índice de CQX fue mayor en donante cadáver (20,1 porciento)que en donante vivo (11,1 porciento) (p=0,11). En los pacientes que sufrieron complicaciones, el promedio de tiempo en diálisis pretrasplante fue mayor que el de los que no se complicaron (25,9 m versus 18,8 m, p=0,09). El promedio de edad de los complicados fue mayor que el de los no complicados (43,2 versus 38,2 años, p= 0,09). No observamos una correlación significativa entre RA y CQX. Por otro lado, pacientes con NTA tuvieron un mayor índice de CQX (32 porciento versus 12 porciento, p= <0,05), específicamente para linfocele. La FXR se vio afectada durante la complicación en 14 de 33 pacientes (42,4 porciento), en 9 se recuperó a cortoplazo y en 5 de ellos, el riñón se perdió por esta causa. En el seguimiento de estos 33 pacientes complicados, 6 han fallecido, pero en ningún caso debido a la CQX. La edad pareciera ser un factor de riesgo de CQX. La complicación quirúrgica produce un deterioro de la función renal, que en la gran mayoría de los casos, se recupera a corto plazo. La necrosis tubular aguda influiría en una mayor incidencia de linfoceles.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Child , Middle Aged , Intraoperative Complications/epidemiology , Renal Insufficiency/surgery , Kidney Transplantation/adverse effects , Chile , Surgical Wound Infection/epidemiology , Lymphocele/epidemiology , Kidney Tubular Necrosis, Acute/epidemiology , Kidney Tubular Necrosis, Acute/etiology , Renal Dialysis , Retrospective Studies , Graft Rejection/epidemiology , Tissue Donors , Kidney Transplantation/statistics & numerical data
18.
Rev. chil. urol ; 68(3): 329-334, 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-395079

ABSTRACT

El objetivo de este estudio fue conocer el riesgo (mortalidad y morbilidad) de las nefrectomías de donante vivo realizadas en el Hospital Militar de Santiago (Hosmil). Revisión retrospectiva de 33 nefrectomías de donante vivo realizadas por lumbotomía, en el Servicio de Urología del Hospital Militar entre enero de 1983 y diciembre de 2001. Se revisan características de los pacientes, de la cirugía y el desarrollo de complicaciones peri operatorias. En la serie tuvimos una complicación mayor (3,0 porciento): desgarro esplénico, que requirió de esplenectomía, y 8 complicaciones menores en 7 donantes (21,2 porciento): 2 neumotórax (6,1 porciento), 2 infecciones de herida operatoria (6,1 porciento), 1 neumonía (3,0 porciento), 1 bronquitis aguda febril (3,0 porciento), 1 seroma (3,0 porciento) y 1 infección urinaria(3,0 porciento). No hubo mortalidad en los donantes. El análisis univariado identificó que los donantes de sexo masculino tenían una tendencia a presentar un mayor índice de complicaciones (p=0,051). La nefrectomía de donante vivo puede ser realizada con una baja tasa de complicaciones mayores y sin riesgo vital. Nuestra tasa de complicaciones es comparable a otras series publicadas.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Living Donors/supply & distribution , Nephrectomy/methods , Kidney Transplantation/methods , Chile , Nephrectomy/adverse effects , Nephrectomy/statistics & numerical data , Nephrectomy/mortality , Kidney Diseases/surgery , Patient Selection , Retrospective Studies
19.
Rev. chil. urol ; 67(2): 134-138, 2002. mapas, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-414102

ABSTRACT

La recurrencia del cáncer vesical superficial puede llegar a un 10-80 por ciento, la cual puede ser disminuida significativa con el uso de quimioterápicos o BCG post cirugía. El objetivo de este trabajo es analizar los resultados con el uso de BCG intravesical post cirugía, de acuerdo a nuestro protocolo de tratamiento. Se revisan retrospectivamente, las fichas clínicas de 108 pacientes, con diagnóstico de cáncer vesical, tratados en el Hospital Dr. Sótero del Río y en Clínica Integramédica. Sesenta y nueve pacientes con tumor vesical superficial (Tis, Ta, T1), (55 H y 14 M) fueron sometidos a resección transuretral. Un 55,1 por ciento (n=39) recibió BCG adyuvante y un 44,9 por ciento (n=31) fueron observados. El esquema de tratamiento fue de 25-27 mg de BCG/semana por 3 veces (esquema 1: n=4), 25-27 mg/semana por 6 veces (esquema 2: n=11) y 25-27 mg/semana por 6 veces más refuerzos (esquema 3: n=20). El control consistió en cistoscopia, con o sin citología urinaria, más estudio por imágenes del tórax y la vía urinaria superior. El seguimiento promedio fue de 36,2 meses, con una mediana de 16 meses (rango: 1-250 meses), en el 83,3 por ciento de los pacientes. La recurrencia global de los pacientes tratados y no tratados con BCG fue de 28,9 por ciento y 41,9 por ciento, respectivamente. En estadío 0is, 0a y I, la recurrencia con y sin BCG fue de un 25 por ciento y 100 por ciento, 25 por ciento y 37,5 por ciento, y de 35,7 por ciento y 38,5 por ciento, respectivamente. La recidiva de los tumores superficiales varió según el esquema de BCG empleado, siendo de un 50 por ciento con el esquema 1, 36,4 por ciento con el esquema 2 y 15,0 por ciento con el 3. En un subgrupo de 42 pacientes con tumores vesicales superficiales, todos seguidos por más de 12 meses, la recurrencia en los estadíos 0is y 0a y I, con y sin BCG, fue de 33,3 por ciento y 100 por ciento; 23,5 por ciento y 80 por ciento; y de 55,6 por ciento y 66,7 por ciento, respectivamente. En este subgrupo, la recidiva también resultó claramente dependiente del esquema de BCG utilizado, siendo de un 50 por ciento para el esquema 1, 44,4 por ciento para el esquema 2 y 20 por ciento para el 3. Estos resultados confirman la utilidad de un esquema de BCG con dosis de 25 o 27 mg por instilación. Para establecer fracaso o éxito en el tratamiento con BCG, el seguimiento debiera ser al menos de 12 meses, ya que una observación menor puede dar índices de recurrencia falsamente bajos...


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Carcinoma, Transitional Cell/complications , Neoplasm Metastasis , Urinary Bladder Neoplasms , BCG Vaccine/therapeutic use , Administration, Intravesical , Carcinoma, Papillary/surgery , Carcinoma, Papillary/complications , Carcinoma, Papillary/drug therapy , Carcinoma, Papillary/secondary , Carcinoma, Transitional Cell/surgery , Carcinoma, Transitional Cell/drug therapy , Carcinoma, Transitional Cell/secondary , Retrospective Studies , Urinary Bladder Neoplasms , BCG Vaccine/administration & dosage
20.
Rev. chil. urol ; 67(2): 161-164, 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-414107

ABSTRACT

El objetivo de esta revisión es analizar los datos recopilados de todas las biopsias prostáticas transrectales ecodirigidas realizadas en nuestro servicio. Se realizó un estudio retrospectivo de todas las biopsias prostáticas transrectales ecodirigidas realizadas en el Servicio de Urología del Hospital Dr. Sótero del Río desde enero de 1999 a mayo de 2001. El procedimiento fue indicado por tacto rectal sospechoso y/o antígeno prostático > de 4 ng/ml. En el período estudiado se realizaron 302 biopsias prostáticas transrectales ecodirigidas. El rango de edad de los pacientes fue de 42 a 89 años, con un promedio de 68,4 años. El 61 por ciento de los pacientes biopsiados son < de 70 años. El 86 por ciento de los pacientes estudiados presentan APE > de 4. El 45 por ciento de los pacientes presentan tacto rectal sospechoso, de estos el 30 por ciento presentaban al menos un nódulo al tacto. La Anatomía patológica demostró Adenocarcinoma prostático en 31,5 por ciento de los casos (95 pac), Prostatitis Crónica en 38,4 por ciento, Hiperplasia Nodular Prostática en 16,9 por ciento, PIN de alto grado en 7,3 por ciento y 5,3 por ciento de las biopsias fueron informadas como normales. El índice de detección de cáncer fue de 31,5 por ciento. Presentan tacto rectal sospechoso 136 pacientes, hallándose en ellos 66 biopsias positivas para cáncer (VPP 48,9 por ciento). En 268 pacientes que presentan APE > 4 ng/ml se encontraron 87 biopsias positivas para cáncer (VPP 32,5 por ciento). En relación a la ecografía transrectal esta fue catalogada como alterada (una o más zonas hipoecóicas) en 68 casos, hallando en ellas 30 biopsias positivas para cáncer (VPP 44,1 por ciento). La combinación de tacto rectal sospechoso y APE > 4 ng/ml se presentó en 106 pacientes, en ellos se detectaron 61 biopsias positivas para cáncer (VPP 57,5 por ciento). Los tres parámetros estudiados se encontraron alterados en 30 pacientes, encontrándose 22 biopsias positivas para cáncer (VPP 73,3 por ciento). En nuestra serie no observa mayor por ciento de detección de cáncer al aumentar el número de muestras tomadas en la biopsia (> de 6 y < de 6), especialmente estudiado en el grupo de pacientes con tacto rectal no sospechoso y APE entre 4 y 20 ng/ml. El hallazgo de Ecografía transrectal alterada determinó una mayor detección de cáncer en las biopsias. No hubo mortalidad asociada al procedimiento en la serie...


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Adenocarcinoma/pathology , Biopsy/methods , Prostatic Neoplasms , Prostatitis/pathology , Prostate-Specific Antigen , Prostatic Hyperplasia/pathology , Prostatic Neoplasms , Retrospective Studies , Ultrasound, High-Intensity Focused, Transrectal/methods
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL